En
un curso de didáctica hice una presentación sobre un libro que tematiza el
movimiento estudantil chileno en los años 2006 y 2011, también llamado “la
Revolución de los Pingüinos”. Fue nombrado así por el uniforme que llevan los
alumnos chilenos a diario.
Alumnos
y estudiantes protestaron contra el sistema educativo en Chile, establecido
durante la dictadura de Pinochet con la Ley Orgánica Constituciónal de
Enseñanza (LOCE)
He
aquí unos extractos de la LOCE, publicada el 10 de marzo de 1990.
Artículo 3.
El Estado tiene, asimismo, el deber de resguardar especialmente la
libertad de enseñanza. Es deber del Estado financiar un sistema gratuito
destinado a asegurar el acceso de la población a la enseñanza básica.
Artículo 18.
Los establecimientos educacionales tendrán
libertad para fijar planes y programas de estudios que consideren adecuados
para el cumplimiento de los referidos objetivos y contenidos mínimos
obligatorios por año y los complementarios que cada uno de ellos fije.
Se
criticó sobre todo que la ley otorga un papel protagonista a la libertad de
enseñanza, subordinando otros asuntos esenciales como el derecho a la educación.
El estado garantiza la enseñanza básica, que la ley define como sigue:
Artículo 7.
La enseñanza básica es el nivel educacional
que procura fundamentalmente el desarrollo de la personalidad del alumno y su
capacitación para su vinculación e integración activa a su medio social, a
través del aprendizaje de los contenidos mínimos obligatorios que se determinen
en conformidad a la presente ley y que le permiten continuar el proceso
educativo formal.
Como los currículos establecidos por colegios privados entre 1990 y 2006 sobresalían a menudo los “contenidos mínimos obligatorios” de las instituciónes escolares
municipales, los oponentes señalaron que la ley contribuyera
a la mercantilización del sistema educativo, reforzando las diferencias entre
los colegios municipales y los colegios privados.
De
ese modo, temen que se produjera una segregación socio-económica de la sociedad chilena, puesto que la gente rica quiere asegurar una educación sobresaliente
para sus hijos en las escuelas privadas, mientras que los alumnos provenientes de familias de un estatus social modesto, no tendrán las mismas posibilidades de educación.
Ante
esa situación, estudiantes de más de cien colegios en todo el país,
participieron en la toma colectiva de los colegios. Las
manifestaciones se convirtieron en las mayores protestas estudantiles en la
historia de Chile.
Os
dejo aquí el enlace de un vídeo que explica muy bien las circunstancias que
culminaron en esta revolución estudantil.
Como
demuestran los siguientes artículos, la desigualdad del sistema educativo y
universitario sigue siendo un gran problema de la sociedad chilena, hasta hoy en día no está completamente resuelto.
Me gustaría también mostraros este vídeo de un debate en CNN del año 2016 que tematiza la educación en Chile y describe muy bien la situación momentánea y las medidas planificadas del gobierno actual.
Tiempo
empleado: 3h
Dieser Kommentar wurde vom Autor entfernt.
AntwortenLöschen¡Hola Verena!
AntwortenLöschenNo sabía mucho del movimiento estudiantil “la Revolución de los Pingüinos”. Tu entrada desperté mi interés y leí un poco los artículos y vi el vídeo. El material que has puesto a disposición me parece muy bien elegido y de buena calidad.
10min