Me
gustaría presentaros una novela para jóvenes que acabo de leer en el ámbito de un
curso de didáctica y que me gusta muchísimo. En la realización de la obra han
colaborado dos personas, la autora princial, Lola Larra y el ilustrador Vicente
Reinamontes. Larra trabajó durante varios años como periodista y editora en la
capital española. En 2006 regresó a Santiago de Chile donde comenzó con el
manuscrito de esta obra, inspirada por sus visitas a las tomas de la Revolución
Pingüina.
(Si
queréis saber más sobre este movimiento estudantil, mirad mi entrada: La
herencia de la dictadura en Chile.)
El
ilustrador Reinamontes trabaja regularmente para varias revistas en Chile y
otros países. Tanto como el protagonista de la novela, tomó parte en el movimiento
estudantil durante su adolescencia. Para él fue una experiencia importante que
influyó enormemente su punto de vista como artista. “Al sur de la Alameda”
apareció en 2014 en Santiago de Chile.
En primer
lugar, me gustaría perfilar el contenido del libro y a continuación presentaré
varios argumentos para mostraros que este libro realmente merece la pena.
La novela
trata de treinta y cinco alumnos de un pequeño colegio privado en Santiago, quienes
por solidaridad con los colegios públicos, participan en el movimiento
estudiantil. Entre los estudiantes encontramos a Nicolás, el portero del equipo
de fútbol. Ni él o sus amigos, ni los chicos del ‘Centro de Alumnos’ se
hubieran imaginado que Nicolás se asumara a la toma del colegio, ya que está
separado de sus amigos y se aburre durante las asambleas. Por alguna razón,
lleva un diario en lo que apunta todos los acontecimientos de los siete días de
toma. A escondidas, alguien está observando los sucesos en el colegio. Al
comienzo, fue una toma bastante tranquila pero tras unos días, la situación se
cambia. Los chicos experimentan un periodo difícil marcado por sabotajes
misteriosos, la falta de alimentos, y la traición de una persona que tenía la
confianza de todos. Al final, una desconocida les rescata de una situación
desesperada y la toma acaba bien.
El libro
'Al Sur de la Alameda' me gustó sobre todo por los numerosos interrogantes
abiertos que plantea, tales como: ¿Quién es la persona que observa a los niños?, ¿Qué importancia tiene el año 1985? De ese modo, el texto nos invita a formular preguntas, que van a
ser decifrados a lo largo de la historia. Por así decirlo, el libro recuerda mucho
a una novela políciaca, ya que el juego de preguntas y hypothesis es como una fila
roja de la obra.
Durante la
lectura, las numerosas ilustraciones llamaron mi atención, interactuan
perfectamente con el contenido del libro que está contado desde la perspectiva
del protagonista, en forma de diario. Mediante los dibujos se establece incluso
una segunda perspectiva. Esta doble perspectiva conlleva dos efectos. Por un
lado, las ilustraciónes permiten expresar los sucesos de una manera muy detaillada.
Creo que es bastante difícil alcanzar esto verbalmente. Por otro lado, las
imágenes sirven de fuente adicional, pues aportan informaciónes de trasfondo no
transmitidos por el texto, que, en aquel momento, no pueden ser clasificados
por el lector.
![]() |
Nicolás, el protagonista, ya no sabe que alguien le está observando con unos prismáticos |
De pronto, Nicolás se da cuenta de que alguien le está observando desde la casa vecina. En el mismo instante, una persona deja caer sus prismáticos preguntándose si ha sido descubierto. |
Otro punto fuerte de la novela es su tapa. Cuando echamos el primer vistazo a la portada del libro, destaca su coloración extraordinaria: El color rojo ocupa casi toda la página, a exepción de dos círculos entrelazantes colorados en azul. Los círculos que están localizados justo en medio de la cara del protagonista, evocan los oculares de unos prismáticos. Al verlo, nos da la impresión de que alguien está observando al chico. Su cara está muy pálida, colorada en blanco y un poco de azul. Lleva ropa obscura, parece bastante triste y pensativo. En sus manos tiene un libro que está agarrando como si fuera la cosa más preciosa del mundo. En general, la configuración de la tapa da un aspecto misterioso, lo que aumenta el interés.
Además, la
novela me parece interesante por su temática bastante actual. Trata de la
política en Chile, durante los años 2000, con algunas alusiones a los años
ochenta. El texto aborda acontecimientos históricos de las protestas
estudantiles en Chile. De ese modo, el lector entra en una problemática que
domina la sociedad chilena contemporánea hasta hoy en día.
En mi opinión,
el libro es ideal para adolescentes ya que relata una historia de amor entre
dos jóvenes en un entorno realista y cotidiano, y sobre todo porque acaba con
un feliz desenlace. Finalmente hay que añadir que la lectura no es solamente apta
para adolescentes, sino también para todos que se interesan por la política y
el sistema educativo de Chile.
Tiempo
empleado: 4h
Keine Kommentare:
Kommentar veröffentlichen