Dienstag, 9. August 2016

Resumen de las entradas


Fecha
Entrada
Tiempo empleado
10/05/16
¿Qué tipo de escritor soy?
2h
11/05/16
Las reglas de acentuación en español 
3h
18/05/16
Los Relativos
2h
31/05/16
vocabulario: economía y comercio
4h
06/06/16
El secreto de la felicidad
3h
16/06/16
La concordancia
3h
18/07/16
Correciones de textos/ errores más destacados
5h
21/07/16
Una historia increíble
3h
28/07/16
¡A tapear!
4h
30/07/16
Mañana, mañana
3h
02/08/16
Palabros
1,5h
05/08/16
Volunturismo
3h
08/08/16
Comentarios
1,5h
08/08/16
Reflexión
1h


Horas en total: 39


Reflexión

En el curso de Composición Avanzada aprendimos toda la teoria para redactar diferentes tipos de textos. Los trabajos corregidos que teníamos que entregar eran muy buenos para detectar errores personales. Así pues, en el blog hice una lista de mis fallos, junto con las reglas, con el objetivo de no volver a cometer los mismos tipos de errores. Aparte de mis redacciónes, también aprendí vocabulario tématico para ampliar mi léxico activo y revisé diferentes cuestiones de gramática.

Trabajando con el blog me ha ayudado muchísimo a mejorar mis competencias de redacción. Cuando redacté los textos, traté pensar más en mis lectores, trabajando con imágenes y preguntas. Antes de escribir busqué modelos y hice planes y esquemas para poder estructurar mis pensamientos y dar al texto una estructura coherente. También hice pausas en medio de la redacción con el fin de corregir fallos, repensar mis ideas y evitar repeticiónes. Luego corrije los textos consultando manuales y diccionarios bilingües o monolingües. 


Con respecto al blog, me parece muy útil tener la oportunidad de intercambiar ideas con los compañeros de curso porque así se aprende muchísimo, y me hubiera gustado hacerlo pero la mayoría de los compañeros prefería mantener su blog privado y compartirlo solamente con amigos.

Aunque me parece una lástima que no haya una correción de los textos, el blog me ha ayudado mucho; es una buena manera de redactar textos. Escibiendo tareas sobre diferentes temas nos permite de llegar a ser un escritor competente ya que nos da la oportunidad de trabajar al propio ritmo y tratar temas de interés. Creo que he podido profesionalizar mis habilidades de escritor pero claro que las puedo perfeccionar aún más a lo largo de mis estudios.


Resumen de las entradas

echa
Entrada
Tiempo empleado
11/05/16
Las reglas de acentuación en español
3h
18/05/16
Objetivos del blog
0,5h
18/05/16
Los Relativos
2h
16/06/16
La concordancia
3h
20/06/16
vocabulario: verbos que rigen preposición/ verbos de régimen diferenciado
3h
28/06/16
queísmo y dequeísmo
4h
18/07/16
Correciones de textos/ errores más destacados
5h
31/07/16
¿afuera o fuera?
1h
27/07/16
El Seseo
3h
02/08/16
Palabros
1,5h
08/08/16
Comentarios
6h
08/08/16
Reflexión
1h



Horas en total: 33

Reflexión

Aunque a la mayoría de los aprendientes no les guste tanto, la gramática es un elemento esencial de un idioma, ya que nos proporciona con todas las herramientas necesarias para aplicar una lengua. De ese modo, nos apoya a redactar textos, a hacer traducciones y a comunicarnos en español.
En el curso de Gramática Aplicada tratamos los aspectos más importantes de la gramática española: los sustantivos, los adjetivos, los determinantes, los pronombres, los complementos del verbo, los verbos de cambio de estado, las oposiciones temporales y la expresión de modalidad en oraciones complejas.
En mi blog quería sobre todo revisar y profondizar mis conocimientos de gramática. Para conseguir esto, traté cuestiones suplementarias o cuestiones que no discutimos en el curso de forma detallada. Por tanto, hice unas investigaciónes acerca de temas relacionadas con el uso diario de la lengua: redacté entradas sobre la acentuación, la concordancia, los relativos, asimismo como sobre los fenómenos de dequeísmo y queísmo. También intenté ampliar mi léxico activo aprendiendo una lista de verbos que rigen preposición y de verbos de régimen diferenciado. El trabajo para estas entradas me ayudó muchísimo a la hora de escribir textos para el curso de composición.

Además quería acostumbrarme a utilizar regularmente los recursos en línea. De hecho, trabajé mucho con el Diccionario Panhispánico de duda, la página web de fundeu, el diccionario Clave, el diccionario de sinónimos en línea asimismo como con la Gramática práctica del español del Instituto Cervantes, la Gramática súper fácil de la lengua española y con la Nueva Gramática de la lengua española.
Incluso realizó unas tareas en las que intenté encontrar soluciones a cuestiones concretos de gramática, por ejemplo la diferencia entre afuera y fuera, el queísmo y el dequeísmo, el seseo y el fenómeno de los palabros.

En cuanto al Corpus de la RAE, por falta de tiempo, lamentablemente no podía aprovechar de esta fuente de información. Por un lado no estaba acostumbrada a hacer búsquedas tan detalladas, y por otro lado, era posible obtener las mismas informaciónes de manera mucho más rápida mediante otros recursos en línea. Mi objetivo para el futuro es primariamente tratar temas más amplias como por ejemplo los aspectos del verbo por que a veces me resulta difícil saber si un verbo es perfectivo o imperfectivo. 


Montag, 8. August 2016

Comentarios


En el blog de Isabel Köppel:

Entrada: Comprueba tu conexión y vuelve a intentarlo (3 de julio 2016 )
Entrada: Terapia de pareja (27 de junio 2016)
Entrada: ¿Por qué escribir?(16 abril 2016)
Entrada: Los verbos y sus preposiciones (7 de agosto 2016)

en mi blog:

Entrada: ¡A tapear! (28 de julio 2016)


Tiempo empleado: 1,5h




Comentarios

Comentarios en el blog de Samara Macziola:

entrada: preposiciones (1 de junio 2016)
entrada: Ejercicio Subjunctivo/Indicativo (15 de junio 2016)
entrada: Hubiera/Habría (6 de mayo 2016)



Comentarios en el blog de Lisa Raschke:

entrada: Lección 1: Verbos de cambio de estado (8 de agosto 2016)
entrada: Leccíón 6: El concepto de modo (17 de agosto 2016)


Comentarios en mi blog:

entrada: Palabros (2 de agosto 2016)
entrada: Los Relativos (18 de mayo 2016)

Tiempo empleado: 6h

Freitag, 5. August 2016

El Volunturismo

Hace poco leí un artículo en el Spiegel que habla de un proyecto fotográfico satírico en Instagram. La protagonista es una muñeca Barbie que se desplazó al extranjero para ayudar a los negritos de África. Las fotos muestran a la voluntaria con un corazón de oro en medio de un grupo de niños africanos, posando ante la cámara en un barrio de chabolas o dando clases de inglés. Las creadoras de la cuenta barbiesaviour son exvoluntarias que se pitorrean de colegas ignorantes y egoístas que pretenden socorrer al tercer mundo aunque, en realidad, su principal propósito es cultivar la imagen de sí mismas con el fin de ser consideradas como personas beneficiosas.

El artículo me pareció muy interesante y me pregunté si una estancia de voluntario en el extranjero realmente podría ser buena para la gente del tercer mundo o si es simplemente un negocio que saca provecho de la miseria de la población local.

Generalmente, una estancia en el extranjero amplía el horizonte, sobre todo, si es un país con una cultura muy distinta a la patria. Claro que ir a África para ser voluntario no es nada malo; de hecho, me parece fantástico que haya gente que esté dispuesta a invertir tiempo y energía en un proyecto con el afán de ayudar a cambiar la vida de la gente allí. Este fenómeno denominado ‘volunturismo’ es un ocio bastante común, tanto en Europa como en los Estados Unidos. Cada año, miles de jóvenes de occidente viajan al tercer mundo para ayudar a los pobres. Seguramente es una buena posibilidad para aquellos jóvenes que todavía no saben qué hacer en el futuro. Sin duda, hay estancias que son positivas y productivas; tanto para los nativos como para los voluntarios. No obstante, hay personas egocéntricas que se esconden bajo una fachada de santas. Para ellos, irse de voluntariado a África es solamente una oportunidad de demostrar al entorno su carácter altruista. Todo el tiempo están sacando fotos para dar testimonio de su generosidad, aprovechándose personalmente de la desgracia ajena, en vez de involucrarse en tratar de ayudar realmente a mejorar las miserables condiciones de vida. Incluso la ignorancia de algunos participantes es alarmante: creen que África es un solo país, pero sin embargo, tienen un plan maestro para salvar a solas todo el continente.
Estos ‘volunturistas’ comparten una cierta actitud comparable al colonialismo: se ven como los salvadores del mundo y creen que África necesita ser salvada de sí misma por la gente de occidente. Pero en realidad los africanos no son simplemente personas menos afortunadas, sino víctimas de un sistema que los mantiene al margen de la sociedad. Lamentablemente, la mayoría de las empresas que ofrecen viajes para voluntarios están exclusivamente interesados en hacer un buen negocio, mientras que el bienestar de la población local no les importa en absoluto. A menudo privilegian a los blancos y les autorizan a dar clases de idioma, o a construir edificios aunque no tienen una formación adecuada para hacerlo.
Además, los blancos ocupan los puestos de la gente local con competencia, lo que es muy triste. De ese modo se gasta un montón de dinero para un trabajo que al fin y al cabo resulta ser ineficaz y, en el peor de los casos, tiene consecuencias perjudiciales para el desarrollo de los países en cuestión.
En resumen, me gustaría subrayar que ayudar a los demás es una cosa muy buena, pero debería ser llevado a cabo por motivos altruistas y no egoístas. Al preparar una estancia en el tercer mundo sería mejor si nos informamos detenidamente sobre el destino: tenemos que buscar informaciones sobre la política, la sociedad, la gente, y las costumbres del país en que queremos trabajar. Es esencial elegir la organización de voluntarios con mucho cuidado para que realmente podamos ayudar a hacer las condiciones de vida más llevaderas.












Saviourbarbie dando clases; no hace falta tener una formación. 
Barbie:“no puedo enseñarles mucho, pero aprendo mucho de los niños.”















Saviourbarbie en medio de negritos pobres, está dispuesta a rescatarlos a
todos de la miseria



  
 Savoirbarbie posando en un barrio de chabolas 
y colectando sus lágrimas de compasión.



 














Saviourbarbie teniendo una huérfana en brazos que acabó de conocer;
mañana ya no volverá a acordarse de su nombre 



Tiempo empleado: 3h

Dienstag, 2. August 2016

Palabros

Al leer un ejemplar de ECOS, un artículo con el título 'palabros' me llamé la atención y quería saber más sobre ese tema. 

Con la ayuda del Diccionario Panhispánico de dudas, junto con varios libros de lingüística, como "Principios de fonología y fonética españolas" de Antonio Quilis, "Romanische Sprachwissenschaft" de Christoph Gabriel y Trudel Meisenburg, entre otros, y ejemplos de palabros tomados de varias páginas web, he podido compilar las siguientes informaciones.

La Real Academia Española supervisa el uso correcto de la lengua castellana, pero a veces acepta palabras extrañas o ortografías sorprendentes. Estas palabras raras o mal dichas se denominan ‘palabros’. 
Otros ejemplos bastante familiares son los palabros ‘otubre’ y ‘dotor’ aunque son aceptados por la RAE, su uso es vulgar. Aparentemente la formación de palabros está determinada por ciertos fenómenos lingüísticos. Una posible razón para la omisión del sonido [k] en ‘otubre’ y ‘dotor’, por ejemplo, podría ser el hecho de que la lengua española demuestra una tendencia de favorecer las sílabas abiertas, es decir, sílabas que acaban en vocal. Así, los hablantes simplifican a menudo la primera sílaba de ‘octubre’ y ‘doctor’ en la lengua coloquial; de este modo /ok.tu. bre/ se convierta en /o.tu bre/. 
Aparte de esto, existen palabros que surgieron originalmente de otras lenguas. El término ‘albóndiga’, por ejemplo, se deriva de la noción árabe ‘al-bunduqua’. Según la RAE la versión errónea ‘almóndiga’ (el sonido ‘b’ fue reemplazado por ‘m’) sí existe pero está en desuso y hoy en día es una palabra vulgar. 
Los extranjerismos son un producto del contacto lingüístico, de hecho, no deben ser considerados como nociones rechazables. Cada lengua tiene su propio procedimiento con respecto a palabras que proceden de otras lenguas. 

A continuación, voy a explicar el tratamiento de los extranjerismos en la lengua castellana porque nos ayudará a comprender la existencia de muchos palabros en español. 
El sistema español tiene dos categorías de extranjerismos. La primera categoría está formada por los extranjerismos superfluos o innecesarios. Estos no son aceptados por la RAE, ya que existen términos adecuados totalmente vitales en español. Así pues, damos preferencia a nociones castellanas: decimos ‘copia de seguridad’ y no ‘back up’ y ‘correo electrónico’ en vez de ‘email’. La segunda categoría abarca los extranjerismos necesarios. Para estos no existen términos equivalentes en español o, si existen, el empleo de las palabras ajenas está arraigado o muy extendido. Los extranjerismos necesarios se dividen en tres casos siguiendo los criterios de adaptación o mantenimiento de la fonética o grafía original. Con el objetivo de preservar la alta cohesión entre la grafía y la pronunciación de una palabra, el español tiende a ‘castellanizar’ los extranjerismos, ya sea  gráfica o fonéticamente. El primer grupo consta de los extranjerismos crudos que, por lo general, son términos bastante extendidos como ‘ballet’, ‘blues’, ‘jazz’o’software’. Como no están adaptados lingüísticamente al sistema español, hay que señalar gráficamente su carácter ajeno: la norma nos obliga a escribirlas en cursiva o entre comillas. La segunda alternativa propone emplear la grafía original de los extranjerismos, pero pronunciar y acentuarlos según la fonología del castellano. Ejemplos son el anglicismo máster, o el galicismo “quiche” [kíche], mientras que en francés no se pronuncia la letra ‘e’: [kísh].  Estos extranjerismos se consideran ya incorporados al léxico del español, por eso, su lema no aparece en cursiva sino en letra redonda. Otra alternativa es conservar la pronunciación original, adaptando solamente la forma gráfica al sistema del español. De ese modo, para el anglicismo “paddle” se da “pádel” y la grafía “chucrut” sustituye el galicismo “choucroute”. Ejemplos de anglicismos castellanizados son “bluyín” para “blue jeans” y “tique” para ‘ticket’. La grafía de “bluyín” se deriva del sonido de la palabra original. En gran parte de Latinoamérica, la expresión ‘pantalones vaqueros’ está en desuso, por lo tanto, la RAE decidió incorporar el término ‘bluyin’. También la palabra “friqui” ha sido incorporada en el inventario de la lengua española. Una persona “friqui” es, según la RAE, una ‘persona pintoresca y extravagante o que practica desmesurada y obsesivamente una afición’. 
Como vimos, hay palabras extranjeras cuya grafía nos sorprende muchísimo, sobre todo si estamos acostumbrados a pronunciarlas según las normas de la lengua de origen. A menudo los galicismos castellanizados demuestran una ortografía bastante rara; aquí podemos citar los palabros cruasán, champán y paspartú. Acerca de los palabros unas preguntas esenciales quedan pendientes:¿Cuáles son los motivos que determinan el tratamiento de los extranjerismos necesarios? ¿Cuándo los consideramos como extranjerismos crudos y cuándo tenemos que incorporarlos fonética y/o gráficamente?¿Por qué utilizamos 'güisqui', pero 'sándwich' en lugar de 'sángüich'

Tiempo empleado: 3h


Sonntag, 31. Juli 2016

¿afuera o fuera?

En esta entrada he decidido investigar el uso de los adverbios 'fuera' y 'afuera'. Por un lado quería saber si hay una diferencia de uso entre los adverbios y cómo se diferencian. Por otro lado, me gustaría investigar si existen variaciones en cuanto al uso de los adverbios 'afuera' y 'fuera'.

Para ello, he consultado el diccionario panhispánico de dudas. En lo siguiente he resumido los resultados:


afuera
·         Adverbio de lugar
·         con verbos de movimiento explícito o implícito
            definición: hacia el exterior del sitio en que se está o de que se habla’

            ejemplos: no, primero acompáñame afuera
                             Lucas vuelve a mirar afuera

·      Se emplea asimismo sin idea de movimiento
            definición: en el exterior del sitio en que se está o de que se habla’
            afuera es más frecuente en América que en España

            ejemplo: Se oyeron sonidos afuera (LA)

·       afuera puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por, pero nunca de la preposición a
            (En España, el uso de fuera es más normal en estos contextos)

             ejemplo: sacó el balón afuera del campo de juego

fuera
·         Adverbio de lugar
·         significa: a o en la parte exterior del sitio en que se está o de que se habla’

·   Se construye con un complemento con de, explícito o implícito, que expresa el lugar de referencia.

·     Se usa tanto con verbos de movimiento como de estado, y más en España que en América, donde, cuando va sin complemento explícito, se prefiere el uso de afuera

            ejemplos: ¿Voy a poder salir fuera de este infierno?(ESP)
                  continúo empujando hasta que salimos fuera (ESP)


·      Cuando el complemento con ’de’ está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea el adverbio afuera en lugar de fuera 


·      fuera puede ir precedido de las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para por; 
            pero nunca de a, ya que en ese caso se emplea el adverbio simple afuera

            ejemplo: vamos afuera


Tiempo empleado: 1h