Dienstag, 31. Mai 2016

vocabulario: economía y comercio

Aprendí vocabulario de economía y comercio trabajando con los libros ”Uso interactivo del vocabulario” y “Palabras en contexto”. Además hice los ejercicios respectivos en el libro 
“Uso interactivo del vocabulario. A continuación presento unos ejemplos del léxico que aprendí.
(con definiciones y ejemplos del diccionario Clave en línea.)


la agencia tributaria tributotributar

el tributo
Del latín tributum (impuesto atribuido a cada tribu)
1. ‘Lo que ha de pagar un ciudadano al Estado o a otro organismo para sostener los gastos públicos.‘
2. ‘En el feudalismo, lo que el vasallo debía entregar a su señor como reconocimiento de su señorío.‘
3. ‘Manifestación de reconocimiento como muestra de respeto, de admiración o de agradecimiento.‘
4. ‘Carga u obligación que impone el uso o el disfrute de algo.‘

tributar 
1. ‘Pagar un tributo‘:
Todos los ciudadanos tributamos al pagar los impuestos.
2.’Referido a una muestra de reconocimiento, ofrecerla o manifestarla como prueba de respeto, de agradecimiento o de admiración.’
Te admiro y te tributo el mayor de los respetos.

el despilfarro (Verschwendung, Vergeudung)
‘Derroche o gasto excesivo, insensato o innecesario‘
El Gobierno quiere acabar con el despilfarro de energía.

la morosidad
1.’Falta de puntualidad en el cumplimiento de un plazo.’
La morosidad en los pagos será sancionada.
2.’Lentitud o tardanza’
Su morosidad en el trabajo me saca de quicio.

cotizar la bolsacotizar

cotizar
Del francés cotiser.
1.’Pagar una cuota’
Cotiza todos los meses un seis por ciento de su salario a la Seguridad Social para poder cobrar la jubilación.’
2.’En la Bolsa, referido especialmente a un valor o a una acción, publicar su precio.’
Las acciones de esta empresa cotizan hoy cinco puntos por encima del precio que tenían ayer.’
3.’Estimar, apreciar o valorar, esp. de forma pública o general, en relación con un fin determinado.’ Los idiomas se cotizan mucho para encontrar un buen empleo.

de forma fraudulenta

fraudulento
‘Que es engañoso o que supone un fraude‘
Esa publicidad es fraudulenta, porque da una idea del producto que no se corresponde con la realidad.

fraude
Del latín fraus (mala fe, engaño).
‘Engaño con el que se perjudica a otro para beneficiarse uno mismo.‘
fraude fiscal.

al alza a la baja la alza alzar

la alza
1.’Elevación, subida o movimiento ascendente’
Solo se producirá un alza en la economía si crece la confianza entre los inversores.
2.’Aumento del valor de algo’
alza de los precios.
3.’En un calzado, pieza o trozo de suela que se le coloca para darle mayor anchura o altura.’
 en alza loc.adv.
Aumentando el valor o la estimación: La experiencia y la buena formación son hoy valores en alza.
Por ser un sustantivo femenino que empieza por a tónica o acentuada, va precedido de el, un, algún, ningún y de las formas femeninas del resto de los determinantes.
En alza se usa más con los verbos ir, estar o equivalentes.
alzar
1.’Mover de abajo hacia arriba.’
Alzó la mano en señal de protesta.  levantar.
2.’ Referido a un precio, elevarlo o subirlo.’
Los comerciantes afirman que la escasez de existencias los obliga a alzar los precios.
3.’Referido a la voz, esforzarla o emitirla con vigor.’
No alces tanto la voz, que nos van a oír.
4.’Referido esp. a una edificación o a un monumento, hacerlos o construirlos’
En la plaza están alzando una estatua que inmortalizará al fundador de la ciudad.  levantar.
5.’Levantar o poner derecho o en vertical: Alza esa silla que se ha caído.’
Cayó y nadie lo ayudó a alzarse del suelo.
6.’Fundar, crear o instituir.’
Con trabajo y tesón, alzaron todo un imperio comercial.
7.’Rebelar o levantar contra el poder establecido.’
El cabecilla que alzó a los rebeldes fue detenido y encarcelado. La guerrilla se alzó contra el Gobierno.
8.’Referido a la caza, hacer que salga del sitio en el que estaba.’
Los ojeadores iban delante de los cazadores alzando la caza.
9.’Referido esp. a una pena o a un castigo, hacer que terminen o ponerles fin.’
Sus súplicas conmovieron a los jueces y consiguieron que le alzaran la sanción impuesta.
10.’Levantarse o sobresalir en una superficie: Los rascacielos se alzan sobre el resto de los edificios.’

alzarse con algo
‘Arrebatarlo o apoderarse de ello, generalmente de manera injusta’
El equipo local se alzó con la victoria.
Del latín *altiare, y este de altus (alto).

azar
1.’Casualidad o supuesta causa a la que se atribuyen los sucesos no debidos a una necesidad natural o a la intervención humana.’
Conocernos fue puro azar, porque nuestras vidas eran totalmente distintas.
2.’Percance, riesgo o contratiempo imprevisto.’
Si por cualquier azar no hemos llegado a las seis, os vais. Por azares de la vida, ahora vive en Moscú.

al azar
Del árabe az–zahr (el dado para jugar).
‘Sin reflexión, sin orden o sin motivo.’
Cierra los ojos, señala en el mapa un punto al azar y nos dirigiremos hacia allí.

al por mayor/menor
‘Referido esp. a la forma de comprar y de vender, en gran cantidad’
Este almacén solo vende al por mayor a otros comercios.

 {ir/pasar} a mayores
‘Adquirir más seriedad o gravedad’
Si dejas que el asunto pase a mayores, te costará más solucionarlo.

la franquicia
De franco
1.’Privilegio que se concede a una persona o a una entidad para que quede libre del pago de impuestos por introducir o sacar mercancías o por el aprovechamiento de un servicio público.’
Los organismos oficiales gozan de franquicia postal y no tienen que pagar sus envíos por correo.
2.’Contrato mediante el que una empresa autoriza a una persona a utilizar su marca y a vender sus productos, bajo determinadas condiciones.’
He solicitado una franquicia a una famosa marca para poner una tienda.
3. ‘Establecimiento que está bajo las condiciones de este contrato.'
En ese centro comercial hay muchas franquicias.’

a destajo
De destajar
1 .’Referido a un modo de trabajar o de contratación, cobrando por el trabajo hecho y no por el tiempo invertido.’
Como trabajan a destajo, les conviene hacer lo máximo en el mínimo de tiempo.
2.’ Con empeño, sin descanso o muy deprisa.’
Ahora estamos trabajando a destajo día y noche para entregar el proyecto a tiempo.

el ocio- tiempo libre
Del latín otium (reposo).
‘Tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.’

maremotriz
‘Referido a la generación de energía, de las mareas o relacionado con ellas.'
 energía mareomotriz; central mareomotriz.

eólico
1.’Del viento, producido por el viento, o relacionado con él: energía eólica.’
2.’De la Eolia (antigua región de la costa occidental de Asia Menor), o relacionado con ella.’


plantear un reto reto


reto
1.’Desafío o provocación al duelo, a la pelea o a la competición en cualquier terreno.’
El campeón aceptó el reto del boxeador y disputarán un nuevo combate.
2.’Objetivo o empeño difíciles de realizar y que constituyen un estímulo para quien los afronta.’
Acepté su propuesta porque es un reto saber si seré capaz de hacer lo que me pide.


la negociación colectiva

la negociación
Del latín negotiatio
1.’Gestión y realización de operaciones comerciales, esp. de compra, venta o intercambio, para obtener beneficios. ‘
2.’Trato o resolución de un asunto, esp. si es por medio de la vía diplomática.’

la negociación colectiva
‘La que realizan los sindicatos de trabajadores y los empresarios para determinar las condiciones de trabajo’
De la negociación colectiva ha salido un convenio colectivo que satisface a todas las partes.

el agente social

agente social
Del latín agens (el que hace).
‘Grupo organizado de personas que interviene en la actividad económica de una sociedad.’
Los sindicatos y los empresarios son agentes sociales en permanente negociación.
·         El uso de trader en lugar de agente comercial es un anglicismo innecesario.

la economía sumergida economía  

economía
1.’Ciencia que se ocupa de la creación, desarrollo y administración de los recursos, bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades humanas.’
2.’Estructura o régimen económicos de una organización o de un sistema.’
En un sistema de economía mixta, algunos medios de producción son del Estado y otros de particulares.
3.’Riqueza pública o conjunto de actividades económicas’
La agricultura es uno de los pilares de nuestra economía.
4.’Ahorro de dinero o de otros recursos.’
El aislamiento térmico permite una importante economía en gastos de calefacción.

 economía de escala
‘Beneficios que se derivan de la gran dimensión de las empresas.’
Entendí qué era la economía de escala cuando comprendí que las industrias de automóviles gastan miles de millones en publicidad con un porcentaje muy pequeño de su facturación.

 economía de mercado
‘Sistema económico en el que los precios se determinan en función de la oferta y la demanda: Los países capitalistas se rigen por una economía de mercado.’

 economía real
‘La que no es especulativa y genera directamente bienes o servicios.’

 economía sumergida
‘Conjunto de actividades económicas realizadas al margen de la legislación y eludiendo el control del Estado.’
Los que trabajan sin contrato al tiempo que cobran una prestación por desempleo engrosan la economía sumergida.

el comercio al por menor/ mayor (Einzel- , Großhandel)

comercio
1.’Actividad económica consistente en realizar operaciones comerciales, como la compra, la venta o el intercambio de mercancías o de valores, para obtener beneficios.’
 El comercio es uno de los pilares de la economía nacional.
2.’Tienda, almacén o establecimiento dedicados a la venta o a la compraventa de productos al público.’
Han cerrado el comercio de la esquina porque no vendía casi nada.
3.’Conjunto de los comerciantes, esp. si constituyen un ramo’
El comercio hará huelga para pedir mejoras en los horarios.
4.’Relación y trato, generalmente ilícitos, entre personas.’
Algunas personas se dedican al comercio carnal.

comercio electrónico
‘El que se realiza con medios electrónicos, esp. a través de internet.’

 comercio justo
‘El que solo realiza operaciones con productos elaborados por países en vías de desarrollo y que han sido confeccionados respetando las condiciones de dignidad humana y el entorno medioambiental.’

el combustible
1.’Que puede arder o que arde fácilmente: La paja seca es muy combustible.’
2.’Sustancia o materia capaz de arder o de producir combustión, esp. las que se utilizan para producir calor o energía: La gasolina es un combustible habitual de los coches.’
Dist. de inflamable (que se enciende con facilidad y desprende llamas de forma inmediata).

la cuota de mercado la cuota

la cuota
Del latín quota pars (cuánta parte).
1.’Cantidad de dinero que debe pagar cada contribuyente.’
Este mes nos han subido la cuota del club de tenis.
2.’Parte o porción fija y proporcional de algo.’
Esperamos obtener una importante cuota de beneficios para nuestro departamento.

la maniobra
De mano y obra.
1’Operación o conjunto de operaciones que se realizan, esp. para dirigir o controlar la marcha de un vehículo.’
2.’Lo que se hace con habilidad y astucia, y generalmente de manera poco limpia, para conseguir un fin:.’
Lanzar ahora ese rumor ha sido una hábil maniobra de distracción por parte del Gobierno.
3.’En el Ejército, conjunto de operaciones y ejercicios que se realizan para adiestrar a la tropa, generalmente simulando un combate.’

contraer deudas

contraer   
Del latín contrahere, y este de cum (con) y trahere (traer).
1.’Estrechar o reducir a menor tamaño’
El corazón se contrae y se dilata.
2.’Referido esp. a una enfermedad o a un vicio, adquirirlos o caer en ellos.’
Contrajo el sarampión con cuatro meses.
3.’Referido a una obligación o a un compromiso, asumirlos o responsabilizarse de ellos.’
Los novios contrajeron matrimonio.
4.’En lingüística, referido esp. a una vocal, juntarse con otra, generalmente fundiéndose en una sola.’ La preposición ‘a’ con el artículo ‘el’ se contraen formando ‘al’.

deudo, da
Deudo del latín debitus (debido). Deuda del latín debita, plural de debitum (deuda).
1.’Persona que tiene relaciones familiares con otra.’ (parientes)
Al funeral asistieron los deudos del difunto.
2.’Obligación que se ha contraído, esp. si consiste en un pago o en una devolución de dinero.’
    (débito)
Antes de marcharse del país pagó todas sus deudas.
3.’Pecado, culpa u ofensa que se cometen contra algo.’
En la oración del padrenuestro se decía ‘perdónanos nuestras deudas’.

la deuda ecológica
‘Conjunto de efectos ambientales negativos del pasado que perjudican a generaciones posteriores.’
La disminución de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente son algunos aspectos de la deuda ecológica.

la deuda {exterior/externa}
‘La pública que se emite en el extranjero y generalmente en moneda extranjera.’
La deuda exterior se contrae por préstamos internacionales.

la deuda interior
‘La pública que se emite en el propio país con moneda nacional.’
El Estado emite deuda interior para financiar el déficit público.

 la deuda pública
‘La emitida por el Estado de un país para hacer frente al déficit entre los ingresos y los gastos, y que incluye títulos de diversos tipos, como bonos u obligaciones.
Decidió invertir en deuda pública.

la mano de obra
1 ‘Trabajo manual, esp. el realizado por un obrero.’
2 .’Conjunto de obreros.’

la mano derecha
‘Respecto de una persona, otra que le es muy útil como ayudante o colaborador.’

la mano izquierda
‘Tacto o astucia para tratar cuestiones difíciles.’


la viabilidad
1.’Probabilidad de poder ser llevado a cabo: Han desechado los planes porque carecen de viabilidad.‘
2.’Posibilidad de vivir o de existir.’

tener superávit

superávit (pl. superávits)
Del latín superavit (ha sobrado).
1.’En economía, diferencia que hay entre los ingresos y los gastos cuando los segundos son menores que los primeros.’
2.’Abundancia o exceso de algo que se considera necesario’
Le dijeron que donara sangre porque tenía un superávit de glóbulos rojos.
Se usa también como invariable en número.


tener déficit
Del latín deficere (faltar), tercera persona del singular del presente de indicativo.
1.’En economía, diferencia que hay entre los ingresos y los gastos, cuando los segundos son mayores que los primeros.’
déficit público.
2.’Falta o escasez de algo que se considera necesario.’
En esta ciudad hay déficit de zonas verdes.
Se usa también como invariable en número.
Dist. de superávit (diferencia entre ingresos y gastos cuando aquellos son mayores; abundancia o exceso de algo).

la compraventa
‘Comercio en el que se compra y se vende, esp. antigüedades o cosas usadas.’
Tiene una tienda de compraventa de coches de segunda mano.

sufragar algo
Del latín suffragari (votar por alguien, apoyarlo, favorecerlo).
‘Costear, satisfacer o pagar los gastos: Su tío sufraga sus estudios universitarios.’
déficit público.
2.’Falta o escasez de algo que se considera necesario.’
En esta ciudad hay déficit de zonas verdes.
Se usa también como invariable en número.
Dist. de superávit (diferencia entre ingresos y gastos cuando aquellos son mayores; abundancia o exceso de algo).

la compraventa
‘Comercio en el que se compra y se vende, esp. antigüedades o cosas usadas.’
Tiene una tienda de compraventa de coches de segunda mano.

sufragar algo
Del latín suffragari (votar por alguien, apoyarlo, favorecerlo).

‘Costear, satisfacer o pagar los gastos.'
 Su tío sufraga sus estudios universitarios

Si queréis aprender aun más, mirad este glosario (inglés-español) sobre la crisis económica:

http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2014/12/glosarioCrisis.pdf


Tiempo empleado: 4h

Keine Kommentare:

Kommentar veröffentlichen