Sonntag, 14. Februar 2016

Reflexión



En el curso de Traducción e Interpretación aprendimos mucho sobre las estructuras gramaticales más frecuentes en castellano. Sobre todo tuvimos textos con ejemplos de Estilo indirecto o de uso del Subjuntivo. En cuanto a los tiempos del pasado, hemos practicado mucho la diferencia entre el Indefinido y el Imperfecto. Además tratamos también asuntos más específicos como por ejemplo las diferencías entre los verbos oír-escuchar o ver-mirar.

En el blog quería sobre todo tratar témas que me plantearon dificultades durante mis traducciónes de clase. Por eso revisé algunos témas de gramática y hice varias traducciónes de diferentes típos de textos (una canción, partes de una novela, un cuento, un artículo) que tratan diferentes témas, con el fin de extender mi vocabulario y aprofundizar mis facultades de traducción. Así practiqué cómo se traduce estructuras oracionales complejas de manera apropiada al castellano; o cuándo hay que traducir literalmente y cuándo se puede traducir de forma más libre.
Además quería dedicarme más detenidamente a algunos de mis dificultades mayores: Intenté detectar interferencias (posibles o ya ocurridas) entre el francés y el castellano. Por eso hice una traducción del francés al español, para mirar, de manera contrastiva, palabras y estructuras que pueden causar interferencias; y de ese modo, espero evitarlas en el futuro.

Trabajando con el blog me ha ayudado a mejorar mis competencias escritas de español, sobre todo las de la traducción. El blog es una buena manera de aprender independientemente. En mi opinión, dedicarse especialmente a sus problemas personales es la mejor manera de perfeccionar las competencias de un idioma. Creo que el trabajo con el blog me ha ayudado mucho hasta ahora, en los cursos que siguen espero mejorarme aún un poco más, por ejemplo tengo que aprender más sobre los diferentes aspectos de los verbos; es decir la diferencia entre verbos perfectivos y verbos con aspecto imperfectivo.


Resumén de las entradas

Fecha
Entrada
Tiempo empleado
09/11/2015
Gramática: La preposición por
2h
09/11/2015
Gramática: Adverbios
2h
09/11/2015
Traducción de una novela: Peter Stamm
3h
10/11/2015
Gramática: Adjetivos cualificativos y relacionales
2h
04/01/2016
Traducción de una canción: Astronauta
3h
11/02/2016
Traducción de un cuento: Das Mädchen mit den Schwefelhölzern
6h
12/02/2016
Traducción de un artículo: Junge Spanier in Deutschland
2h
13/02/2016
Comentarios en otros blogs
4h
14/02/2016
Traducción: Madame Bovary
5h
14/02/2016
Gramática: La composición
2h
14/02/2016
Reflexión
1h


Horas en total: 32

Madame Bovary

Los estudiantes que, igual que yo, tienen dos asignaturas que son muy parecidas, como por ejemplo dos lenguas romanas, conocen muy bien esa situación:

De vez en cuando una palabra española no quiere ocurrirme porque la otra lengua (en mi caso: el francés) parece bloquear todo mi cerebro, solamente porque desde hace unas horas escribí un texto o hablé en francés. (y viceversa).

En general, semejanzas entre dos lenguas pueden ser muy útiles, porque así se establecen sinergias en cuanto al vocabulario, o a la gramática. Pero muchas veces hay palabras que, aunque se parecen mucho, demuestran unas pequeñas diferencias en cuanto a la ortografía, la gramática (por ejemplo: la conjugación, el empleo, las preposiciónes…) o el significado. Por eso, hay que concentrarse mucho para que no se confunde con las reglas de las lenguas respectivas, por que, aplicando la norme de otra lengua, se puede cometer fallos.

En lingüística, este fenómeno se llama interferencia. Es un fenómemo que afecta de manera involuntaria, a cada persona que aplica una lengua extranjera, pues a casí todo el mundo. Puede afectar todos los ámbitos de la lengua en cuestión, es decir: la fonética, la ortografía, la gramática, y la sintaxis. Normalmente ese fenómeno se produce entre la lengua materna y la lengua extranjera de un hablante. También es posible entre dos lenguas extranjeras que se aplican con frecuencia y ,sobre todo, si demuestran muchas semejanzas en todos los ámbitos lingüísticos; tanto como el francés y el español.

Véase esa entrada de un blog para obtener más informaciones sobre el fenómeno de la interferencia:


He leído un articulo alemán que propone una solución a este problema. El autor opina que en este caso fuera bien contrastar ambas lenguas, para tener presente las interferencias que pueden aparecer facilmente cuando uno no está concentrado.

De ahí que traduje un texto francés al español. Son unos extractos del primer capítulo de la novela francesa: Madame Bovary de Gustave Flaubert.

Me concentré sobre todo en las palabras parecidas comparando su uso y su aparencia.


Aquí os pongo el enlace de una traducción alemana del primer capítulo de Madame Bovary para compararla con mi texto. (Es una traducción muy libre; pero vale para obtener una impresión del capítulo, si uno no entiende la versión original del texto.)

http://gutenberg.spiegel.de/buch/frau-bovary-2404/1


Nous étions à l’Étude, quand le proviseur entra, suivi d’un nouveau habillé en bourgeois et d’un garçon de classe qui portait un grand pupitre. 
Ceux qui dormaient se réveillèrent , et chacun se leva (del verbo:se lever) comme surpris dans son travail. Le proviseur nous fit signe de nous rasseoir; puis, se tournant vers le maître d’étude: -Monsieur Roger-, lui dit-il à demi-voix, -voici un élève que je vous recommande, il entre en cinquième. Si son travail et sa conduite sont méritoires, il passera dans les grands, où l’appelle son âge.

Estábamos en clase cuando entró el director, seguido por un nuevo alumno que llevaba ropa habitual (Literalmente sería:„burgúes“ pero más bien sería „habitual“ en este caso porque en aquello tiempo los alumnos en Francia llevaron ropa uniforme) y un conserje que llevaba un gran pupitre.
Los alumnos que estaban durmiendo, se despertaron y cada uno se levantó como si hubiera sido sorprendido en medio de su tarea. El director nos señaló que podemos sentarnos otra vez; pues se dirigió al profesor:
-Señor Roger­-, le dijo, bajando su voz, ­-Aquí está un alumno que os recomienda(Aquí se puede cometer una falta de ortografía: la palabra francesa „recommande“ se escribe con dos „m“ mientras que en español no existe una consonante doble con„m“ ) entra en la quinta. Si su trabajo y su comportamiento estén loable, podrá pasar a la clase superior, la cual sería correspondiente a su edad.

Resté dans l’angle, derrière la porte, si bien qu‘on l’apercevait à peine, le nouveau était un gars de la campagne, d’une quinzaine d’années environ, et plus haut de taille qu’aucun de nous tous.
Il avait les cheveux coupés droit sur le front, comme un chantre de village, l’air raisonnable et fort embarrassé. […]

Se quedó en el rincón, detrás de la puerta, así que apenas se tomó nota de él. El nuevo era del campo, tenía aproximadamente quince años y era mayor que cada uno de nosotros. Su pelo estaba cortado de manera recta al frente, como un entonador del pueblo; tenía un aspecto razonable pero estaba muy avergonzado.[…]

On commença (del verbo: commencer) la récitations de leçons. Il les écouta de toutes ses oreilles , attentif comme au sermon, n’osant même croiser les cuisses, ni s’appuyer sur le coude,et, à deux heures, quand la cloche sonna (del verbo: sonner), le maître d’étude fut obligé de l’avertir, pour qu’il se mît avec nous dans les rangs.

Se empieza (El verbo „empezar“ me gusta más en este caso, aunque la forma „comienza“ también sería posible aquí. Nos sé si haya una diferencia de significado entre „empezar“ y „comenzar“.) con las récitaciones de las tareas. Él las escuchó siendo todo oídos, atento como durante el sermón, y ni siquiera se atrevió (yo preferiría el verbo „atreverse“, pero en español también existe la palabra „osar“, de ahí que, aquí se podrá cometer el error siguiente: conjugar el verbo „osar“ igual que su equivalente francés „oser“ à „no osía“ en vez de la forma correcta „no osó“, u otra posibilidad: utilizarlo como un verbo pronominal à„ no se osó“, lo que tampoco es correcto) cruzar las piernas, ni recodarse/ descansar sobre un codo y a las dos, cuando sonó la campana, el profesor fue obligado a avisarle para que se fuera con nosotros.

Nous avions l’habitude, en entrant en classe, de jetter nos casquettes par terre, afin d’avoir ensuite nos mains plus libres. Il fallait, dès le seuil de la porte, les lancer sous le banc, de façon à frapper contre la muraille en faisant beaucoup de poussière; c’était là le genre. 

Teníamos el hábito, al entrar en la aula de clase, de lanzar nuestras gorros al suelo, con el fin de tener, más tarde, los manos libres. Desde el umbral, hay que lanzarlos debajo del banco, de tal modo que golpean contra el muro.(También existe la palabra“muralla“ en español, pero aquí no tiene sentido ponerla, porque es el muro de una habitación o de un edificio y ninguna muralla defensora) lo que causa mucho alboroto, así era la costumbre.

Mais soit qu’il n’eût pas remarqué cette manoeuvre ou qu’il n’eût osé s’y soumettre, quand la prière était finie le nouveau tenait encore sa casquette sur ses deux genoux. 
[…]

Puede ser que no se hubiera dado cuenta de (el verbo “ remarcar“ que significa „betonen“ sería incorrecto aquí, pero es muy parecido a la palabra francesa“ remarquer“) esta maniobra, o sea que no osó (no se atrevió) sometterse; cuando se terminó la oración, el nuevo todavía tenía su gorro en las rodillas.[...]

-Levez-vous, (del verbo: se lever) dit le professeur. Il se leva; sa casquette tomba. Toute la classe se mit à rire. Il se baissa (del verbo: se baisser) pour la reprendre. Un voisin la fit tomber d‘un coup de coude, il la ramassa encore une fois.

-¡Póngase de pie!(o ¡Levántense! del verbo „levantarse“;ójó aquí pueden aparecer fallos de construcción verbal por la influencia de la palabra francesa) dijo el profesor. Se levantó; y su gorro cayó. Toda la clase se echó a reír. Se agachó para recogerlo(También existe la palabra „bajarse“, pero no me gusta tanto en este contexto.) Un vecino lo tiró abajo con un golpe de codo, volvió a recogerlo.

-Débarrassez-vous donc de votre casque-, dit le professeur qui était un homme d’esprit. Il y eut un rire éclatant des écoliers qui décontenança le pauvre garçon, si bien qu’il ne savait s’il fallait garder sa casquette à la main, la laisser par terre ou la mettre sur sa tête. Il se rassit et la posa (del verbo: poser) sur ses genoux.

-Deshaceos de vuestro casco, dijo el profesor, que era un hombre lleno de humor. Hubo carcajadas, las cuales sacaron de quicio al pobre chico, de modo que no sabía si hay que guardar el gorro en su mano, dejarlo al suelo o poner(se)lo (También existe la palabra „meter“ que se parece mucho a la palabra francesa „mettre“, pero hay una diferencia de significado, ya que“ meter“ en español significa „stecken“ o „legen“ pero no significa „aufsetzen“, pues la palabra „poner(se)“ sería correcto aquí.) en su cabeza. Volvió a sentarse y lo puso en sus rodillas.

-Levez-vous-, reprit le professeur, -et dites-moi votre nom. Le nouveau articula, d’une voix bredouillante, un nom inintelligibleRépétezLe même bredouillement de syllabes se fit entendre, couvert par des huées de la classe. ­Plus haut! cria le maître, plus haut!

Levántense­- volvío a decir el profesor,- ­y dígame vuestro nombre.- El chico nuevo articuló balbuciendo un nombre ininteligible­ -¡Repítelo! - Se escucha el mismo balbuceo de sílabas, ahogadas por las carcajadas de la clase. ­-¡Más alto­, gritó el profesor, ­más alto!

Le nouveau, prenant alors une résolution extrême ouvrit une bouche démesurée et lança à pleins poumons, comme pour appeller quelqu’un, ce mot: Charbovari. […] Le professeur, parvenu à saisir le nom de Charles Bovary, se l’étant fait dicter, épeler et relire, commanda tout de suite au pauvre diable d’aller s’asseoir sur le banc de paresse, au pied de la chaire. Il se mit en mouvement, mais avant de partir, hésita.[…]

El nuevo se sobrepuso, abrió su boca gigantesca y gritó a todo pulmón, como si quisiera llamar a alguien: ­-Charbovari. […] Finalmente, el profesor logró entender el nombre de Charles Bovary y mientras que mandó dictarlo, deletrearlo y leerlo otra vez, le pidió al pobre diablo que se sentara en el banco de pereza, al pie de su pupitre (lo del profesor). Se puso en marcha, pero antes de macharse, vaciló( Me recuerdo que en el examen de prueba tradujé la forma „zögerte“ con “hesitió“, lo que sin duda vino de la influencia de la palabra francesa „hésiter“, pero en español, la palabra „hesitar“ es poco frecuente, se prefiere la palabra „vacilar“)

C’était le curé de son village qui lui avait commencé le latin, ses parents, par économie, ne l’ayant envoyé au collège que le plus tard possible.


El cura de su pueblo le había enseñado el latín porque sus padres, por razones económicos, le habían mandado al colegio lo más tarde posible.



Tiempo empleado: 5h

La composición

En el examen de prueba tuvimos la palabra “Liegewagen“ o sea „coche-cama“. No sabía que en plural, se debería decir: „coches cama“ porque la palabra „coche“ representa el núcleo de la composición.
De ahí que quería saber más sobre la composición en español, pues consulté varias gramáticas y hice un resumén:

La composición

La composición es un proceso morfológico que incluye dos o más palabras. Éstas forman una palabra compuesta, como por ejemplo:  


rompeVERBO+ olasNOM à un rompeolasNOM                        

verdeADJ + blancoADJ àverdiblancoADJ

Un compuesto se define como: ‚una unidad morfológica compleja que contiene más de una raíz en su interior‘.

Hay diferentes clases de compuestos que se distinguen según el grado de fusión de sus componentes.

a)      Compuestos propios, univerbales o léxicos

·         Dos componentes se integran en una única palabra ortográfica, y muchas veces también en un único grupo tónico.
à agridulce, parabrisa, pelirojo

b)      Compuestos sintagmáticos o pluriverbales

·         Están formados por palabras yuxtapuestas que mantienen independencia gráfica y acentual.
·         Algunos se separan con guion intermedio, tanto como el compuesto teórico-práctico y otras sin él.

à cabeza rapada, problema clave, tren bala

·         A pesar de su independencia gráfica, se diferencian de las locuciones y los grupos sintácticos porque tienen características flexivas propias de las unidades morfológicas.

·         Por eso el género del compuesto puede ser independiente del género de sus componentes.

à un cabeza rapada

·         Es decir que el género no es necesariamiente determinado por el núcleo de la construcción.
Además los compuestos pueden ser subdivididos según la relación sintáctica entre sus componentes.

c)       Endocéntricos y exocéntricos

o   Los endocéntricos son compuestos con núcleo, como anglohablante o hierbabuena.

o   Mientras que los exocéntricos no tienen núcleo. Así, la palabra piel roja no designa un tipo de piel, sino cierto individuo.

d)     C oordinativos y subordinativos

o   los coordinativos manifiestan una relación entre sus componentes asimilable a la coordinación

à altibajo, carricoche, verdinegro, físico-químico

o   los subordinativos expresan dependencia entre algún complemento o modificador y su núcleo

àcamposanto, matamoscas, purasangre

Hay una tercera posibilidad de subdividir los compuestos : según la categoría de los segmentos constitutivos.

La composición nominal

1.       Compuestos de doble sustantivos (propios o sintagmáticos)

o   Los compuestos propios son coordinativos si contienen la vocal de enlace i (coliflor), y subordinativos cuando no la llevan.

à bocacalle, telaraña

o   Los compuestos sintagmáticos son de núcleo inicial: el segundo nombre aporta una cualidad del primero

à casa cuna, pez espada, coche-cama

2.       Nombres compuestos de nombre y adjetivo

o   El adjetivo designa una propiedad del nombre, son propios o sintagmáticos

à aguardiente, bajorrelieve, pies planos

3.       Compuesto de nombre y verbo

o   Es esquema verbo- nombre es el modelo más productivo. Con este modelo se forman sobre todo nombres de agente o instrumento
à limpiabotas, abrelatas

La composición adjetival:

1.       adjetivos compuestos de nombre a adjetivo

o   El modelo: Nombre- i- Adjetivo forma adjetivos

à boquiabierto, ojiverde

o   El sustantivo se refiere a una parte del cuerpo y el adjetivo describe una cualidad física.

o   Los compuestos Nombre- Adjetivo tienen su núcleo a la derecha

àacidorresistente (‚resistente a ácido‘), vasodilatador (‚dilatador de los vasos‘)


2.       Compuestos de doble adjetivo:

o   La unión de dos adjetivos puede dar lugar a compuestos propios o univerbales, con vocal de enlace (agridulce, blanquiazul) o sin ella (sordomudo), así como a compuestos sintagmáticos (político- económico, árabe-israelí)



tiempo empleado: 2h

Samstag, 13. Februar 2016

Comentarios

en el blog de Isabel:

entrada: un folleto 12/02
¡Muy buena idea traducir un folleto! ¡Me encanta! Es algo muy habitual pero sin embargo es una información muy práctica para la gente que viene a Constanza y que todavía no conoce la ciudad. Pero tienes razón, es una pena que no hay folletos escritos en otras lenguas porque sería muy útil para los extranjeros.
entrada: Eh  12/02
¡Es una traducción buena! me parece que la palabra "Unkenntlichkeit" es algo muy alemán porque tampoco encontré una palabra parecida en castellano. Tu lo has traducido con "infinito", lo que me parece muy bonito, mucho más bonito que la palabra brusca "Unkenntlichkeit". 
Espero que esta canción te despertó cuando estuviste de mal humor, o que te despierte por si alguna vez estarás inmersa en una crisis, lo que no espero. :) De verdad es una canción muy linda, me encanta.
entrada: Agnes 12/02
Si, encontré lo mismo en mi diccionario:
"aborto involuntario o espontáneo" y si, suena muy parecido a "aborto" (provocado) "Abtreibung". No creo que lo hubiera traducido literalmente, tanto como tu lo has hecho.


entrada: vocabulario rico 13/02
¡Muy buena idea para ampliar el vocabulario activo!
También dediqué unas horas a este juego consultando varios diccionarios de lengua española y encontré algunas palabras ricas, que podrían ser útiles en el contexto de una traducción:

erguir
se refiere especialmente a la cabeza o a una parte del cuerpo, significa: ‘levantarla y ponerla derecha’.
à Parecía que estaba dormido, pero oyó un ruido e irguió rápidamente la cabeza.

erguirse (verbo pronominal)
’levantarse, ponerse derecho o sobresalir sobre lo que hay alrededor.’
à Estaba agachado y al erguirse se mareó.
à Si miras a la izquierda, verás cómo las montañas se yerguen sobre el valle.
‘engreírse o llenarse de soberbia, de vanidad o de orgullo’
àNo te yergas tanto por haber conseguido el puesto, porque tu suerte puede cambiar en cualquier momento.

asir                                                                                       asirse (forma pronominal)
‘tomar o coger con la mano’                                            ‘agarrarse con fuerza ‘
à La niña asió a su madre de la falda.                           à Le gusta asirse a sus recuerdos y desprecia el futuro
à Se asió a la cuerda y empezó a columpiarse.

agotar
1.’ gastar o consumir completamente’ (éste significado ya es bien conocido)
2. ‘cansar mucho o extenuar’
à El calor me agota. Se agotó de tanto subir y bajar escaleras.

apencar (coloquial)
‘cargar con algo que resulta desagradable’
à No estoy dispuesta a apencar con este trabajo yo sola.
sinónimos: apechugar

ir de cráneo (coloquial)
’ ir mal encaminado o encontrarse en una situación de difícil solución’.
à Vas de cráneo si crees que estudiando tan poco vas a aprobar.
à Desde que nos metimos en ese negocio, vamos de cráneo.

Hacer la vista gorda (coloquial)
 ‘fingir con disimulo que no ha visto algo’.
à Manuel hizo la vista gorda, no quería admitir que había visto al asesino, que era su amigo.

Hacerse el sueco (coloquial)
desentenderse de algo, fingir que no se entiende’.

Ser todo oídos (coloquial)
 ‘ser todo oídos escuchar con atención o curiosidad’

Dar la lata. (coloquial)
‘molestar, fastidiar o importunar’

Poner verde (coloquial )
hablar mal de él’

a contrapelo
 figuradamente: ‘en sentido contrario al normal o mayoritario’
à He tenido la sensación de ir a contrapelo, de que no me seguían.

Otras locuciones muy ricas que incluyen la palabra pelo:

Escapar por los pelos (coloquial)
‘escapar en el último instante, o por muy poco’

No tener pelos en la lengua (coloquial)
‘no tener pelos en la lengua’, decir sin reparos lo que se piensa’

dar para el pelo a alguien (coloquial)
‘regañarlo o darle una tunda o azotaina’
àComo vuelvas a llegar tarde, te voy a dar para el pelo

dejarse pelos en ma gatera (coloquial)
‘tener apuros o esforzarse mucho para conseguir algo’
à Nos hemos dejado pelos en la gatera para conseguir este projecto

no ver el pelo a alguien (coloquial)
‘notarse su ausencia de los lugares que solía frecuentar’
à Desde que te mudaste de casa, no se te ve el pelo por aquí

soltarse el pelo (coloquial)
‘lanzarse a actuar de forma despreocupada y decidida’

tirarse de los pelos (coloquial)
‘arrepentirse de algo o estar muy furioso por ello’

al pelo (coloquial)
‘a punto, oportunamente o como se desea’
à Tu argumento me viene al pelo para lo que trato de explicarte.

con pelos y señales (coloquial)
‘con detalles y con minuciosidad’
à Me contó con pelos y señales cómo había sido la fiesta

caerse el pelo a alguien (coloquial )
‘recibir un escarmiento o sufrir las consecuencias por algo que ha hecho’
à Como se entere mi padre de que he salido sin permiso, se me va a caer el pelo.
Tiempo empleado: 3h

en el blog de Christina Martín:
entrada: Über traurige und lustige Geschichten  13/02/16
¡Me encanta tu texto!
Eso de "la felicidad de la humanidad" me recuerda al deseo que se oye mucho en los concursos de belleza: las misses pronuncian su disposición de luchar por la paz mundial y desean que todos los hombres sean felices.
Pero de verdad, lamentablemente, es un deseo muy útopico.
Desde el punto de vista de la literatura, un mundo paradisiaco sería fatal, yo personalmente no quería vivir en un mundo sin literatura.

en mi blog:
entrada: Peter Stamm 12/02
¡Muchas gracias, Isabel! Si, esa parte es muy bonita y además muy filosófica. Para mí el vacío también significa la soledad, pero quizás aquí es un poco más que la soledad, tal vez es un sentimiento de vacía interna, me parece que la protagonista se siente incapaz de arreglar su vida trás un acontecimiento decisivo que ha cambiado su vida por completo. En otra novela de Peter Stamm por ejemplo, la protagonista Agnes ha perdido a un niño, lo mencionaste en tu traducción honesta de Agnes. No lo sé, pero me imagino que un tal acontecimiento sería el vacío lo más insoportable.

Tiempo empleado: aproximadamente 4 h