Los estudiantes que, igual que yo, tienen
dos asignaturas que son muy parecidas, como por ejemplo dos lenguas romanas, conocen
muy bien esa situación:
De vez en cuando una palabra española no quiere ocurrirme
porque la otra lengua (en mi caso: el francés) parece bloquear todo mi cerebro,
solamente porque desde hace unas horas escribí un texto o hablé en francés. (y
viceversa).
En general, semejanzas entre dos
lenguas pueden ser muy útiles, porque así se establecen sinergias en cuanto al
vocabulario, o a la gramática. Pero muchas veces hay palabras que, aunque se
parecen mucho, demuestran unas pequeñas diferencias en cuanto a la
ortografía, la gramática (por ejemplo: la conjugación, el empleo, las preposiciónes…)
o el significado. Por eso, hay que concentrarse mucho para que no se confunde
con las reglas de las lenguas respectivas, por que, aplicando la norme de otra
lengua, se puede cometer fallos.
En lingüística, este fenómeno se
llama interferencia. Es un fenómemo que afecta de manera involuntaria, a cada
persona que aplica una lengua extranjera, pues a casí todo el mundo. Puede
afectar todos los ámbitos de la lengua en cuestión, es decir: la fonética, la
ortografía, la gramática, y la sintaxis. Normalmente ese fenómeno se produce
entre la lengua materna y la lengua extranjera de un hablante. También es
posible entre dos lenguas extranjeras que se aplican con frecuencia y ,sobre
todo, si demuestran muchas semejanzas en todos los ámbitos lingüísticos; tanto
como el francés y el español.
Véase esa entrada de un blog para
obtener más informaciones sobre el fenómeno de la interferencia:
He leído un articulo alemán que propone
una solución a este problema. El autor opina que en este caso fuera bien
contrastar ambas lenguas, para tener presente las interferencias que pueden
aparecer facilmente cuando uno no está concentrado.
De ahí que traduje un texto francés
al español. Son unos extractos del primer capítulo de la novela francesa: Madame Bovary de Gustave Flaubert.
Me concentré sobre todo en las palabras parecidas comparando su uso y
su aparencia.
Aquí os pongo el enlace de una traducción alemana del
primer capítulo de Madame Bovary para compararla con mi texto. (Es una traducción muy libre; pero vale para obtener una impresión del capítulo, si uno no entiende la versión
original del texto.)
http://gutenberg.spiegel.de/buch/frau-bovary-2404/1
Nous étions à l’Étude, quand le
proviseur entra, suivi d’un nouveau habillé en bourgeois
et d’un garçon de classe qui portait un grand pupitre.
Ceux qui dormaient se réveillèrent , et chacun se leva (del verbo:se lever) comme surpris dans son travail. Le proviseur nous fit signe de nous rasseoir; puis, se tournant vers le maître d’étude: -Monsieur Roger-, lui dit-il à demi-voix, -voici un élève que je vous recommande, il entre en cinquième. Si son travail et sa conduite sont méritoires, il passera dans les grands, où l’appelle son âge.
Estábamos en clase cuando entró el director, seguido por un
nuevo alumno que llevaba ropa habitual (Literalmente sería:„burgúes“ pero
más bien sería „habitual“ en este caso porque en aquello tiempo los alumnos en
Francia llevaron ropa uniforme) y un conserje que llevaba un gran
pupitre.
Los alumnos que estaban durmiendo, se despertaron y cada uno
se levantó como si hubiera sido sorprendido en medio de su tarea. El director nos señaló
que podemos sentarnos otra vez; pues se dirigió al profesor:
-Señor
Roger-, le dijo, bajando su voz, -Aquí está un alumno que os recomienda, (Aquí se puede
cometer una falta de ortografía: la palabra francesa „recommande“ se escribe
con dos „m“ mientras que en español no
existe una consonante doble con„m“ ) entra en la quinta. Si su
trabajo y su comportamiento estén loable, podrá
pasar a la clase
superior, la cual sería correspondiente a su edad.
Resté dans l’angle, derrière la
porte, si bien qu‘on l’apercevait à peine,
le nouveau était un gars de la campagne, d’une quinzaine d’années environ, et
plus haut de taille qu’aucun de nous tous.
Il avait les cheveux coupés droit sur le front, comme un chantre de village, l’air raisonnable et fort embarrassé. […]
Se quedó en el rincón, detrás de la puerta, así que apenas se tomó nota de él. El nuevo era del
campo, tenía aproximadamente quince años
y era mayor que cada uno de nosotros. Su pelo estaba cortado de manera recta al frente, como un
entonador del pueblo; tenía un aspecto razonable pero
estaba muy avergonzado.[…]
On commença (del
verbo: commencer) la récitations de leçons. Il les écouta de
toutes ses oreilles , attentif comme au sermon, n’osant même croiser les cuisses, ni
s’appuyer sur le coude,et, à deux heures, quand la cloche sonna (del verbo: sonner), le maître d’étude fut obligé de l’avertir,
pour qu’il se mît avec nous dans les rangs.
Se empieza (El verbo „empezar“ me gusta más en este
caso, aunque la forma „comienza“
también sería posible aquí. Nos sé si haya una diferencia de significado entre „empezar“
y „comenzar“.) con
las récitaciones de las tareas. Él las escuchó siendo todo oídos, atento como durante el sermón,
y ni siquiera se atrevió (yo preferiría el verbo „atreverse“, pero
en español
también existe la palabra „osar“, de ahí que, aquí se podrá cometer el error
siguiente: conjugar el verbo „osar“ igual que su equivalente francés „oser“ à „no osía“ en
vez de la forma correcta „no osó“, u otra posibilidad: utilizarlo como un verbo
pronominal à„ no se osó“,
lo que tampoco es correcto) cruzar las piernas, ni recodarse/ descansar sobre un codo y a
las dos, cuando sonó la campana, el profesor fue obligado a avisarle
para que se fuera con nosotros.
Nous avions l’habitude, en entrant en
classe, de jetter nos casquettes par terre, afin d’avoir ensuite nos mains plus
libres. Il fallait, dès le seuil de la porte, les lancer
sous le banc, de façon à frapper contre la muraille en faisant beaucoup de poussière; c’était
là le genre.
Teníamos el hábito, al entrar en la aula de clase, de lanzar nuestras gorros al suelo, con el fin de tener, más tarde, los manos libres. Desde el umbral, hay que lanzarlos debajo del banco, de tal modo que golpean contra el muro.(También existe la palabra“muralla“ en español, pero aquí no tiene sentido ponerla, porque es el muro de una habitación o de un edificio y ninguna muralla defensora) lo que causa mucho alboroto, así era la costumbre.
Mais soit qu’il n’eût pas remarqué cette manoeuvre ou qu’il n’eût osé s’y soumettre, quand la prière était finie le nouveau tenait encore sa casquette sur ses deux genoux.
[…]
Puede ser que no se hubiera dado cuenta de (el
verbo “
remarcar“ que significa „betonen“ sería incorrecto aquí, pero es
muy parecido a la palabra francesa“ remarquer“) esta maniobra, o sea que no
osó (no se atrevió) sometterse; cuando se terminó la oración, el nuevo
todavía tenía su gorro en las rodillas.[...]
-Levez-vous,
(del verbo: se lever) dit le professeur. Il se leva; sa
casquette tomba. Toute la classe se mit à
rire. Il se baissa (del verbo: se baisser) pour la reprendre. Un voisin la fit tomber d‘un coup de coude, il la
ramassa encore une fois.
-¡Póngase
de pie!(o ¡Levántense! del verbo „levantarse“;ójó aquí pueden aparecer fallos de
construcción verbal por la influencia de la palabra francesa)
dijo el profesor. Se
levantó; y su gorro cayó. Toda la clase
se echó a reír. Se agachó para recogerlo. (También
existe la palabra „bajarse“, pero no me gusta tanto en este
contexto.) Un vecino lo tiró
abajo con un golpe de codo, volvió a recogerlo.
-Débarrassez-vous donc de votre
casque-, dit le professeur qui était un homme d’esprit. Il y eut un rire
éclatant des écoliers qui décontenança le pauvre garçon, si bien qu’il ne
savait s’il fallait garder sa casquette à la
main, la laisser par terre ou la mettre sur
sa tête. Il se rassit et la posa (del verbo: poser) sur ses genoux.
-Deshaceos de vuestro casco, dijo el profesor, que era un
hombre lleno de humor. Hubo carcajadas, las cuales sacaron de quicio al pobre
chico, de modo que no sabía si hay que guardar
el gorro en su mano, dejarlo al suelo o poner(se)lo (También existe la
palabra „meter“
que se parece mucho a la palabra francesa „mettre“, pero hay una diferencia
de significado, ya que“ meter“ en español significa „stecken“ o „legen“ pero no
significa „aufsetzen“, pues la palabra „poner(se)“ sería correcto aquí.)
en su cabeza. Volvió a sentarse y lo puso en sus rodillas.
-Levez-vous-,
reprit le professeur, -et dites-moi votre
nom. Le nouveau articula, d’une voix
bredouillante, un nom inintelligible. Répétez! Le même bredouillement de syllabes se fit entendre, couvert par des huées de la classe. Plus haut! cria le maître, plus haut!
-¡Levántense- volvío a decir el profesor,- y dígame vuestro nombre.- El chico nuevo articuló balbuciendo
un nombre ininteligible -¡Repítelo! - Se escucha el
mismo balbuceo de sílabas, ahogadas por las carcajadas de
la clase. -¡Más alto, gritó el profesor, más alto!
Le nouveau, prenant alors une
résolution extrême ouvrit une bouche démesurée et lança à pleins poumons, comme pour appeller quelqu’un,
ce mot: Charbovari. […] Le professeur, parvenu à saisir le nom de Charles
Bovary, se l’étant fait dicter, épeler et relire, commanda tout de suite au pauvre diable d’aller s’asseoir sur le banc de
paresse, au pied de la chaire. Il se mit en mouvement, mais avant de partir, hésita.[…]
El nuevo se sobrepuso, abrió su boca gigantesca y gritó a todo pulmón, como si quisiera llamar a alguien:
-Charbovari. […] Finalmente, el profesor logró entender el nombre de Charles
Bovary y mientras que mandó dictarlo, deletrearlo y leerlo otra vez, le pidió
al pobre diablo que se sentara en el banco
de pereza, al pie de su pupitre (lo del profesor). Se puso en marcha, pero antes de macharse, vaciló. ( Me recuerdo que en el examen de
prueba tradujé la forma „zögerte“ con “hesitió“, lo que sin duda vino de la influencia
de la palabra francesa „hésiter“, pero en español, la palabra „hesitar“ es
poco frecuente, se prefiere la palabra „vacilar“)
C’était le curé
de son village qui lui avait commencé le latin, ses parents, par économie, ne l’ayant envoyé au collège que le plus
tard possible.
El cura de su pueblo le
había enseñado el
latín porque sus padres, por razones económicos, le habían mandado al colegio lo más tarde posible.
Tiempo empleado: 5h